#ElPerúQueQueremos

NORTE DEL PERÚ

El Niño: Un fenómeno y su misteriosa prevención

Se pronosticó las consecuencias de El Niño y el gobierno de Humala realizó iniciativas de prevención.

Publicado: 2017-03-22

El Perú está atravesando por una situación difícil. Lluvias torrenciales, inundaciones y miles de damnificados resume el actual panorama de este país. Sin embargo, aquel escenario lamentable pudo haberse evitado si se hubiera tomado las medidas de prevención adecuadas para afrontar el fuerte golpe que depararía la naturaleza.

Desde el año 2015, según el monitoreo del Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú) en la temperatura del Pacífico, el fenómeno del Niño Global había comenzado su ciclo. Ello tendría un efecto en el litoral peruano llamado El Niño Costero que desencadenaría -en cualquier momento- precipitaciones intensas, fuertes vientos, derivando a su paso huaicos e inundaciones y desbordes de ríos; sin embargo, dicho organismo pronosticó la regulación de aquella anomalía en el mar hacia el 2016 (1) y su posterior debilitamiento -al menos en ese año-, sin presentar aquellas condiciones climatológicas que, tiempo atrás, había afectado a la población. No obstante, el panorama del año 2017 presenta un episodio distinto, puesto que, esta anormalidad se ha presentado con gran intensidad y fuerza, esperando que tenga duración hasta el mes de abril (2).

En el año 2015, Ollanta Humala, presidente del Perú (2011 - 2016), declaró ante la prensa haber invertido más de 3 mil millones en prevención, ante posibles desastres naturales (3), y además, el 20 de agosto, de ese mismo año, se aprobó en el congreso la creación de una comisión especial encargada de la supervisión, fiscalización, seguimiento y control de las acciones de prevención y mitigación del fenómeno de El Niño (2015 - 2016)(4) . Así también, el mandatario mencionó que 14 provincias (entre ellas Tumbes, Piura y Lambayeque) fueron declaradas en emergencia por ubicarse en zonas de alto riesgo y recibieron, entre estas, una cantidad similar durante el año 2016 con el fin de realizar proyectos que reduzcan los efectos de El Niño como, por ejemplo, purificación y ampliación de los cauces de los ríos, mantenimiento de drenes y puentes, reubicación de la población vulnerable y refuerzo de valles contra la erosión.

Hoy en día, según las cifras del COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional), las lluvias torrenciales, los huaicos e inundaciones han dejado 75 fallecidos, 1 000 169 damnificados, 627 048 afectados y más de 106 000 viviendas colapsadas, además de 1000 instituciones educativas y 380 centros de salud afectados (5) . Lo cierto es que con las cantidades exorbitantes que se destinaron para prever El Niño Costero, las zonas en peligro ante el fenómeno no debieron haber resultado seriamente dañadas.

María Chinga.


Nota:

(1) Comunicado Oficial ENFEN N° 07- 2016

(2) Comunicado Oficial ENFEN N° 03- 2017

(3) http://elcomercio.pe/sociedad/peru/nino-se-invirtio-mas-1000-mlls-dolares-prevencion-noticia-1831701

(4) http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/04NoticicasArchivoHistorico/57622042295d06e805257ea70064cedf/?OpenDocument

(5) Estas cifras fueron dadas por el COEN en una transmisión en vivo a través de TV Perú el domingo 19 de marzo del  año 2017.


Escrito por

irradiando16

Plataforma universitaria de análisis político, social y entretenimiento.


Publicado en

Irradiando: Club de Radio San Marcos

Otro sitio más de Lamula.pe